Ciencia 2.0: Tenemos que IKEARNOS

Para finalizar esta ronda de post sobre el Encuentro Inventando la Universidad 2.0, voy a presentaros mi visión de la mesa redonda Ciencia 2.0 e Innovación 2.0, que tuve que moderar sustituyendo a Juan Freire (nada menos:)). Podéis ver el vídeo de la mesa redonda aqui. Y el seguimiento de las etiquetas en twitter: #uimpuni20

Los integrantes de la mesa eran:
  • Andres Pedreño, exRector de la Universidad de Alicante y Consejero Delegado de Universia. impulsó proyectos pioneros de la entidad de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Podéis ver su conferencia inaugural en este mismo encuentro en este otro post. Como curiosidad, mantiene tres blog que actualiza (comprobado) y tiene una página en la Wikipedia. Sus líneas de investigación actuales están relacionadas con la economía de la innovación, internet y las nuevas tecnologías.
  • Lorena Fernández: es conocida en la red como Loretahur (“El Blog de Loretahur”). Licenciada en Informática, trabaja como tal en la Universidad de Deusto, donde impulsa la web social como apoyo a la docencia. Además, colabora en la plataforma de blogs y wikis Nirelandia. Lo más curioso de Lorena es que su curriculum comienza con la web social, es decir, ella es casi nacida digital, no ha vivido otro momento profesional.
  • Laureano Gonzalez Vega, catedrático de Álgebra en la Universidad de Cantabria, es fundamentalmente un investigador, ha sido asesor de la Dirección General de Universidades y es miembro del Grupo de Seguimiento del Proceso de Bolonia.
Perspectivas muy diferentes para enfocar la Innovacion y la Ciencia 2.0.

Mi interés por la Ciencia 2.0 se ha visto más ligado a su impacto en la gestión y futuro de los recursos electrónicos de las bibliotecas, así que le pedí a Alvaro Cabezas, máximo especialista en estos temas, que me orientara sobre los puntos básicos a tratar desde una perspectiva más general. Así que este post es casi un plagio a sus consejos y recomendaciones:)

En el debate a través de la red de la UIMP20, plantée con la ayuda de Alvaro, los siguientes puntos de reflexión:

El poco uso o falta de interés que la mayoría de los científicos está haciendo de los servicios de la ciencia 2.0 puede deberse a los siguientes argumentos:
  • el sistema de recompensas de la actividad investigadora, el reconocimiento por parte de las administraciones, en el que se prima sobre todo la publicación en revistas que no responden a la filosofía de la 2.0.
  • la alta competitividad entre científicos, que en algunos casos temen divulgar sus investigaciones, datos y resultados, pensando que están fuera de control.
  • la edad de la generación que domina la ciencia (que domina en general, que está en los puestos directivos), y adolece de ausencia de actitud 2.0
  • desconocimiento de la utilidad de estas herramientas
Otro de los aspectos interesantes a debatir tendría que ser tambien el aspecto instrumental de la ciencia 2.0:
  • Además de blogs y wikis
  • habría que comentar las herramientas específicas para científicos (software para gestión de referencias online, como zotero, de bookmarks como citeulike, redes sociales específicas para científicos como academia.edu u otras muchas)
  • Discutir la adopción y la penetración de estas herramientas entre los investigadores (casi nula)
  • Posibles motivos que explican este poco entusiasmo de los investigadores.
Ante estas debilidades de la Ciencia 2.0, nos pidieron desde la organización que contemplaramos tambien los puntos fuertes, que enumero a continuación (de nuevo gracias a la documentacion proporcionada por Alvaro):
  • Las herramientas de la web2 facilitan la gestion de los flujos de trabajo, facilitan el rastreo de información pertinente o brindan nuevos medios para comunicar los hallazgos científicos
  • Permiten discutir e intercambiar ideas acerca de nuevas investigaciones o de tendencias emergentes en los distintos campos
  • Estas herramientas fomentan la participación e interacción entre los actores vinculados a ella.
  • Posibilitan una mejora de los procesos editoriales vinculados a la difusión de la ciencia
  • Permiten almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet
  • Los gestores de referencias 2.0 permiten interoperar con diferentes bases de datos (importar/exportar referencias), posibilidad de usarlos desde cualquier ordenador, así como su carácter colaborativo, abierto a la participación de la comunidad científica.
  • Datos en abierto: data mining, la liberación de dichos datos base de investigaciones, puede significar la oportunidad para que otros grupos de investigación los analicen y realicen hallazgos científicos.
  • La libre disposición de datos puede ser la llave para establecer colaboraciones con otros grupos de investigación, aumentando las posibilidades de generar nuevas publicaciones
  • compartir los datos de investigación de forma pública puede incidir positivamente sobre la citación
  • Puede aumentar la productividad y el impacto de un grupo investigador.
  • permite su reaprovechamiento y combinación con herramientas de visualización, originando aplicaciones híbridas denominadas mashups.
  • Redes sociales son sitios sociales para gestionar, compartir y descubrir referencias bibliográficas
  • Las redes sociales permiten encontrar investigadores con intereses afines, gestionar lecturas y favoritos, generar redes sociales o subir publicaciones científicas al repositorio
Si dejamos de lado las barreras a la ciencia 2.0, otras ideas que se pueden plantear y sobre las que se podría iniciar un debate podrían ser (Alvaro de nuevo):
  • Herramientas: Además de blogs y wikis, ¿qué otras herramientas de la web social específicas para científicos podemos usar?
  • Open access: o "ciencia abierta", implicaciones del open access de tipo ético, de compromiso con la sociedad de poner a disposición de ésta todo lo financiado con fondos públicos, que sería lo lógico (algunas universidades ya están tomando medidas en este sentido).
  • Open data, poner en abierto los datos brutos que sirven para luego producir los articulos. Aquí tambien hay que valorar la vertiente técnica en cuanto a los formatos en los que se comparte los datos, la interoperabilidad, etc
  • Reputación / visibilidad, ganar prestigio a través de los medios sociales, la reputación digital, el reconocimiento a través de enlaces, no solo a través de citas.
  • Desarrollo de nuevos indicadores de visibilidad, impacto, reputación, prestigio a través de todos los datos, las huellas que vamos dejando en nuestra vida 2.0 (por ejemplo, las veces que un ppt ha sido visto en slideshare, el numero de followers en twitter o facebook, etc) y como se vincula esto con los medios tradicionales (citas).
Bibliografía: Publicaciones de Alvaro Cabezas y otros

Hasta aquí los planteamientos iniciales a la mesa redonda, que no fueron muy comentados en el debate preEncuentro.

Durante la mesa redonda, los temas que se trataron se centraron en los siguientes:

Laureano Gonzalez Vega insistió en que los beneficios que genere el trabajo del investigador financiado con fondos de la Universidad debe retornar a la propia Universidad. Estamos hablando de financiación por organismos públicos luego la propiedad y autoría del conocimiento no debe perderse tal y como se pierde con muchos de los sistemas actuales de publicación. ¿Quien se lleva el beneficio del trabajo de los investigadores en la publicación de las revistas científicas, que además ha sido financiado por organismos públicos? Aquello que sustituya (si, hemos oido bien), a las revistas y congresos tendrá que tener cuidado con temas de autoría y privacidad.

  • La ciencia 2.0 evolucionará hacia otra estructura, hacía una interseccion con otros sistemas. La revista como foro estático desaparecerá como ya está ocurriendo para ser sustituida por espacios abiertos en los que los autores colocan sus ideas o problemas para ser trabajadas, especie de semillas de un trabajo final.
  • La tecnología en estos momentos favorece la creación de esas estructuras, pero estas deben ser lo suficientemente flexibles que mejoren rápidamente el trabajo del investigador, o en caso contrario este no se implicará en lago nuevo. Hasta ahora las revistas y los trabajos cientificos funcionan, así que por qué cambiar?
  • Es fundamental que los científicos descubran los beneficios de la web social.
  • Los rankings de Universidades solo miden los datos cuantitativos, no los cualitativos y hay que hacer tambien una evaluacion cualitativa. Para ello podemos contar con herramientas fidedignas de la 2.0, para incorporar la evaluación a través de estas herramientas.

  • Lorena Fernández, a continuación, nos presentó los diez pecados digitales de la ciencia:

    Soberbia: Individualismo., propiedad, exclusividad.

    Ira: Competición: colaborar o competir. El mundo del peer es terrible. Open Peer review.

    La lujuria del papel. Publicar en papel todavia tiene ese poder que aún no tienen las revistas electronicas.

    La envidia de los datos, de quien posee y maneja los datos de investigación

    La gula. La infoxicación.

    La avaricia de los formatos, y softwares cerrados. Hay que trabajar con estándares que nos permitasacrale el máximo partido a la nube.

    La pereza: teber repositorios en abierto en el que todo el mundo pudiera tener los datos en abierto

    Andrés Pedreño concluyó el turno de la mesa con una visión económica de la investigación. Hay una necesidad desde el punto de vista economico de hacer ciencia 2.0. No se trata de una opción, sino de una necesidad, nos es vital. Una ciencia que interactue con el mundo empresarial, para mejorarla, para que sea relevante y competitiva.

    • El conocimiento tiene que ser competitivo y ese es el motor de la investigación.
    • Los paises emergentes no nos estan dando una leccion en este sentido.
    • La ciencia 2.0 no es una opción, es un impetu fundamental para que la ciencia sea competitiva.
    • Tenemos que medir la ciencia en base a resultados. Por qué no medir en el porcentaje de exportaciones de alta tecnología de un pais.
    • La ciencia debe caer de su pedestal, pero mal andamos.
    • A las herramientas que usamos los investigadores les falta contaminarlas de funcionalidades de la web social.
    • La innovacion debe ser abierta por naturalez, los espacios hay que abrirlos, cambiarlos.
    • Lo que esta en juego es mejorar la investigación, para revolucionar y hacer competitiva la investigación.
    • Tenemos muchas dudas e incertidumbres y nos queda mucho por hacer, pero para Pedreño, la clave está en IKEARNOS, en meter conocimiento. ¿Cómo ha cambiado el mundo del mueble IKEA?. Metiendo conocimiento. La vieja economía nos necesita, pero hay que perder el miedo y contagiarse.
    Como conclusión les pedí que a modo de twitteo, condensaran en 140 caracteres el objetivo que querían conseguir con aquella intervención.
    Andrés nos dijo que había que hacer la investigación 2.0 para mejorar y Lorena terminó con un OJALÁ que todos secundamos.

    Comentarios

    Bibinsu ha dicho que…
    Fabuloso tu resumen Nieves. Me ha parecido muy acertado el listado de pecados capitales.
    Nievesglez ha dicho que…
    Pues lo que realmente es genial es escuchar a Lorena explicándolos. No dejes de ver el vídeo.
    Nievesglez ha dicho que…
    http://redsocial.uimp20.es/video/mesa-redonda-ciencia
    álvaro cabezas ha dicho que…
    Muchas gracias Nieves por recoger mis sugerencias para la mesa redonda y por ser tan exhaustiva con la crónica (te has pasado con lo de "máximo especialista").

    En mi opinion habría que separar la vertiente tecnológica de la "ideológica" en este asunto. No olvidemos que el éxito de la ciencia 2.0 dependerá de su uso por parte de los investigadores y estos no van a perder ni un segundo en aprender herramientas a las que no le ven una utilidad práctica. Bastante tienen ya con sus investigaciones, la docencia y la gestión (con su carga administrativa) a la que le obliga el sistema de I+D.

    Sin embargo ellos quieren que sus investigaciones tengan la máxima repercusión, y ahí lo 2.0 les puede echar un cable. En mi opinión esta es la forma de "atacar" el asunto para hacerlo atractivo para los investigadores. Pero hemos de tener en cuenta que el sistema no va a cambiar de arriba a abajo con el paradigma 2.0, tan sólo sería una evolución lógica para facilitar las tareas vinculadas a la investigación.

    Un saludo!
    Nievesglez ha dicho que…
    Los 7 pecados capitales de la ciencia 2.0 (la presentacion de Lorena Fernández), en slideshare: http://www.slideshare.net/loretahur/los-7-pecados-capitales-de-la-ciencia-20.
    Nievesglez ha dicho que…
    Alvaro, no conozco mucha gente en España que haya publicado sobre Ciencia 2.0 así que, lo siento, te tocó :)
    Nievesglez ha dicho que…
    Alvaro, tienes toda la razón sobre la forma de convencer a los investigadores con el argumento de la mayor repercusión de su obra gracias a las herramientas de la web social, pero ¿de que forma podemos comvencerles de que estas prácticas 2.0 no les hacen perder ingresos?
    Angela Paci ha dicho que…
    Fernandez: Tu comentarios sobre los pecados capitales me pareció sencilllamente original y pertinente.
    Angela, bibliotecaria de Argentina
    angela_paci@hotmail.com

    Entradas populares de este blog

    ¿Qué es la comunicación científica?

    Plan de marketing para bibliotecas

    How Google monitors every move you make