Competencias del bibliotecario 2.0
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNFxNDhObzBnFPzpxKTvfCSF3hpuzmV7YSHrzk-l0cbRFMTFARGQ566tfV95BATZOOemM1TanQe2_fcgSsUU7R4pO7ku5InW5yHBKQbRs3zkBrXYjNBQG1Tcjx2Ht6wZTpOn3ZRQ/s400/Competencias.jpg)
¿Qué responderíamos?. Si animo de pecar de demasiado dogmática o de afán por controlar, si tuvieramos que definir cuáles son estas competencias, ¿qué relación de tareas incluiríamos?
Como antecedente a este tema, Catuxa Seoane ya nos adelantó a comienzos del 2008, cuales eran algunas de las destrezas elementales y esenciales que todo bibliotecario debía cumplir según David Lee King. En un intento de ir más allá, se me ocurre lo siguiente que espero sea mejorado, corregido y aumentado, por todos los que tenéis alguna opinión y/o experiencia en estos temas.
Como antecedente a este tema, Catuxa Seoane ya nos adelantó a comienzos del 2008, cuales eran algunas de las destrezas elementales y esenciales que todo bibliotecario debía cumplir según David Lee King. En un intento de ir más allá, se me ocurre lo siguiente que espero sea mejorado, corregido y aumentado, por todos los que tenéis alguna opinión y/o experiencia en estos temas.
Basándonos en la definición de las competencias del bibliotecario digital, publicadas por REBIUN en 2003, podemos comenzar a pensar en ellas agrupádolas en cuatro niveles significativos:
1.- Nivel de sensibilización:
- Tener una actitud de cambio y mejora constante del servicio que se presta.
- Estar familiarizado o falto de temor ante el uso de nuevas tecnologías.
- Conocer los principios, herramientas y aplicaciones de la web social y participar de la actitud 2.0
- Reconocer la necesidad de adaptacion o creación de nuevos productos y servicios de la biblioteca, a las auténticas y cambiantes necesidades de los usuarios, eliminando aquellos que no satisfagan sus necesidades
2.- Nivel de conocimiento de las prácticas:
- Experimentar y participar personalmente en las redes sociales y hacer uso de ellas para un mejor conocimiento de las mismas y de las necesidades de los usuarios
- Formarse y formar (a compañeros y usuarios) en el uso de estas aplicaciones
3.- Nivel de dominio de las herramientas
- Evaluar la conveniencia de la aplicación de esas herramientas en los productos y servicios de su propia biblioteca o creación de otros nuevos, en la medida en que responden a las necesidades de los usuarios.
- Elaborar documentos de trabajo que sirvan de marco y compromiso de calidad, para una planificación y puesta en funcionamiento de estos servicios 2.0.
- Propone el uso de determinadas herramientas para la mejora de determinados productos/servicios o la creación de otros nuevos que respondan a las auténticas necesidades de los usuarios y fomenten su participación
4.- Nivel de dominio metodológico
- Liderar proyectos de implementación de herramientas de la web social en la biblioteca en los que se priorice la participación de los usuarios y el diálogo y la conversación con ellos.
- Planificar su implementación y gestión.
- Coordinar grupos de trabajo para la implementación de estas herramientas en los que se incluya la participación de los diferentes tipos de usuarios.
-Evaluar su funcionamiento, controlar sus resultados (midiendo la satisfacción del usuario) y mostrar las evidencias a quien corresponda.
- Participar en las comunidades nacionales e internacionales de entornos bibliotecarios que se han creado para la discusión de estos temas.
- Colaborar con otros servicios internos y externos a la propia Institución en el uso de estas herramientas.
- Establecer un plan de marketing y promoción de los nuevos servicios y aplicaciones de la web social en la biblioteca, insistiendo en la "prédica" de las bondades del uso de las herramientas 2.0 escribiendo, debatiendo y difundiendo lo que se sabe y convenciendo a los autoridades de las que dependen su puesta en marcha y seguimiento. (Nueva aportación 15/04/09 de Mª Jesús del Olmo)
- Ser capaz de incitar y dinamizar el uso de redes sociales, captar usuarios potenciales para los productos y servicios que la biblioteca vaya poniendo en marcha. (Nueva aportación 15/04/09 de Catuxa Seoane)
¿Qué pensáis? ¿qué quitamos o ponemos?
Las actualizaciones de este post del 16 de abril aparecen en azul
URL de la foto
Comentarios
María Jesús del Olmo
Me recuerda el debate de la Salud, con mayúsculas: si se pone en el epicentro al enfermo (usuario) como motor y enfoque de todo, se cae fácilmente en la demagogia política de manipulación de estadísticas: número de visitas atendidas, número de casos resueltos,número de recetas, etc, en nombre de la calidad total, tan usada por nuestros políticos, obviando los otros dos elementos fundamentales que conforman el sistema de salud: el personal sanitario y la salud en sí misma.
Elvira
abraços
Me fue muy interesante el presente blog y las aportaciones que pude leer; Sin embargo, en mi ahora considero importante más que nunca el punto de: “Tener una actitud de cambio y mejora constante del servicio que se presta”. Pues considero que somos los especialistas en el manejo y difusión de la información y en casos entre más actualizada la información es mucho mejor. Así mismo, nosotros debemos ser consientes de que debemos ir cambiando conforme la sociedad se mueve, dicho esto hacer “conciencia de que el aprendizaje es constante”.
Saludos.