¿Cómo podría ser la interfaz de la Biblioteca 2.0 de una biblioteca pública?, pues Francisco Tosete Herranz la está diseñando con la colaboración de todo aquel que tenga ideas, siempre en el más puro estilo 2.0.
La comunicación científica es el sistema por el cual científicos e investigadores crean, distribuyen, usan y conservan sus trabajos. Es sabido ya por todos que el panorama de las publicaciones científicas está cambiando: Las tecnologías están multiplicando las posibilidades de compartir conocimiento y aumentando las audiencias potenciales de los trabajos científicos; sin embargo, el coste del acceso y las restricciones legales para compartir estas publicaciones y otros usos, está haciendo decrecer la lectura de muchas de estas publicaciones. Además, para las ciencias y la medicina, el mercado se concentra en muy pocas manos que encarecen las suscripciones y menguan los presupuestos de las bibliotecas, que de esta forma se ven obligadas a reducir sus adquisiciones de monografías de humanidades, de revistas para disciplinas concretas o bases de datos de un dominio específico. Las bibliotecas por su parte, están centrando sus esfuerzos en defender el open access, informar sobre los derec
Plan de Marketing 2.0 para bibliotecas por Nieves González Ejercicio del curso "Promoción de servicios de información" de la AAB en colaboración con el IAPH. Mayo 2010. 1.- Investigación y análisis de marketing: Se trata de hacer un análisis de nuestro mercado. Quienes son los usuarios potenciales de la biblioteca, reales y potenciales, los que van y los que no van. Tendremos en primer lugar que detectar a qué usuarios queremos llegar. A qué tipo de usuarios nos vamos a dirigir? 2.- Segmentación de marketing : Se trata de localizar a los usuarios potenciales del producto, a la larga cola. Hay que segmentar a nuestros usuairos en grupos muy concretos, que realmente se sientan identificados con nuestro servicio. Hay que identificar primero al usuario al que nos vayamos a dirigir.Qué usuario es el que vamos a encontrarnos en las redes sociales? Cómo los podemos atraer? Hay que evitar estar por estar y crear espacios que después no se van a atender ya que el efec
Un compañero de bibliotecas universitarias nos lanzaba recientemente esta pregunta: "Estamos observando un descenso en el número de consultas, tanto a nuestro catálogo como a la página web de nuestra biblioteca en los últimos años... me inclino a pensar que la explicación estará en los algoritmos de búsqueda de los grandes motores de búsqueda como google, que muestran directamente la información sin que el usuario necesite acceder a la fuente de origen, pero ¿y el catálogo?" Se trata de un tema del que tenía muchas ganas de escribir. Desde hace tiempo estoy recopilando información en mi gestor Mendeley, de los informes que se están publicando sobre el comportamiento de los usuarios de las bibliotecas en relación a los recursos y servicios que ésta les ofrece. ¡¡El tema da para escribir un monográfico!!. Razones para este comportamiento hay muchas. Por otro lado, se trata de un tema de actualidad máxima ya que las evidencias del decreciente uso de las bibliotecas y sus recurso
Comentarios