Revistas y autores abocados a las altmetrics CRECS17



Este post lo dedicaré a las CRECS 2017, la Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades que organiza la revista El profesional de la Información y este año se ha celebrado en Cuenca, los días 4-5 mayo 2017

Comenzamos con la mesa redonda en la que participé el segundo día del evento, junto a Natalia Arroyo-Vazquez de la Universidad de Navarra y Sabela Direito-Rebollal de la de Santiago de Compostela, moderada por José Antonio Gómez-Hernández



El tema del debate que llevamos a cabo se centraba en la función de los medios sociales en el marketing y particularmente en la promoción de las revistas científicas de ciencias sociales.

Sabela nos dió su impresión sobre la forma en la que había afectado la irrupción de las redes sociales científicas al paradigma de la ciencia, e indicó que las revistas científicas no estaban apostando por su presencia en este tipo de plataformas. Para ello se basó en los resultados de un estudio sobre las revistas de Comunicación en JCR. Su opinión era que estas revistas debian apostar por su presencia en estas plataformas. En su exposición presentó un grafico con los clusters que se formaban entre los autores de las diferentes revistas y como se citaban entre ellos. Concretamente las citas se producen más entre los investigadores que se conocen, que tienen objetos de investigación próximos o trabajan en el mismo lugar.

Por su parte Natalia comentó cómo las revistas académicas pueden aplicar técnicas de marketing, concretamente marketing de contenidos y de atracción, tomando como referencia su ThinkEPI de 15 de marzo de 2017 https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind1703C&L=IWETEL&O=D&P=4896).

Para terminar la mesa José Antonio nos planteó qué incentivos se podrían poner en marcha para intensificar el uso de los medios sociales. El propio José Antonio reflexionó sobre las posibilidades de que la ANECA contemplara estas métricas de impacto, así como las Universidades o la FECYT.
  • Una cosa es incentivar a los autores para que publiquen en nuestras revistas OA con buena política de comunicación en los medios sociales (para captar los mejores artículos demostrando que tendrán más impacto) . Y eso pasa porque las universidades y las ANECAS de turno valoren la publicación OA académica sin prejuicios, cuestión con la que estoy de acuerdo, apoyándose en altmetricas
  • Y otra cosa es incentivar que las revistas en sí mismas incluyan sistemáticamente acción en medios sociales para contribuir a la difusión de la ciencia de un país. Y eso llevaría a que, por ejemplo, FECYT incluyera como indicador en su acreditación de calidad el contar con una política de particpación en redes sociales etc.
Sobre estos incentivos yo expliqué que las revistas están ofreciendo a sus autores la popsibilidad de compartir el texto completo de sus publicaciones por tiempo limitado si se envía por Twitter, con un enlace ad hoc. También ofrecen unos espacios concretos en la web de sus revistas donde aparecen los artículos y las citas que están recibiendo los papers de sus autores, como forma de darles visibilidad. Este es el caso de la revista Comunicar con “Citado por” y T&F con “My authored works”. En el caso de la revista Comunicar que no cobra por publicar y está en abierto, casi obliga a sus autores a que promocionen sus artículos en sus medios sociales, además de hacerlo la propia revista.

Otro ejemplo son las revistas del MIT Press Journal que envían una invitación a sus autores para que se creen un perfil en Kudos y de esta manera gestionar su presencia en medios sociales.

A partir de aquí presento mi contribución completa.



Mi participación se centró por un lado en concretar el término de altmetrics y su alcance y por otro en analizar cuales son los beneficios que aporta el uso de estas plataformas para revistas, autores e investigadores. 
Las Altmetrics son métricas complementarias de la producción científica, no alternativas, y proceden en su mayoría de los medios sociales. Derivan de la actividad e interacción entre diversos grupos de interés. Ofrecen datos sobre el impacto de la investigación que las métricas tradicionales no ofrecen, en ámbitos diferentes al académico como pueden ser el económico, social, cultural o político. Son por tanto de interés para diferentes tipos de stakeholders, no sólo académicos, y existen diferentes tipos de uso según el stakholder que lo use, políticos, empresas, patrocinadores, inversores, estudiantes, público en general, con fines de aplicación médica o social, etc., lectores que leen el artículo o la publicación sin fines de cita.

Sin embargo hay que tener en cuenta que ese impacto y aumento en consecuencia de la visibilidad, no habla necesariamente de la calidad del artículo, pero sí de su popularidad y es cierto que facilita sus posibilidades de cita. Es señal de visibilidad y de comunicación. Además, ofrecen indicadores sobre productos de investigación más allá del artículo científico, como conjuntos de datos, software, diapositivas, etc. Diversas instituciones, como la National Science Foundation permiten incluir en sus solicitudes de financiación estos otros tipos de resultados de investigación, ampliando así la evaluación a una amplia variedad documental.

Aparecen en el escenario antes que las métricas tradicionales y consecuentemente se van acumulando tambien con mayor rapidez. Son indicadores de impacto rápidos y en tiempo real, públicamente accesibles.

Los recolectores de datos altmetricos se están vinculando cada vez más a los grandes proveedores de información científica. Algunos de estos recolectores pertenecen o están ligados a grandes grupos de edición científica, como es el caso de Plum Analytics adquirida en 2017 por Elsevier, antes era propiedad de EBSCO, Snowball a Elsevier o ImpactStory a Nature.

Podemos decir por tanto que  las altmetrics son complementarias a las métricas tradicionales, que pueden ayudar a completar el alcance que obtiene la investigación más allá de los canales científicos tradicionales, ofreciendo ventajas como indicadores de impacto rápidos y en tiempo real, son públicamente accesibles, incluyen una amplia audiencia no académica y cubre una mayor diversidad de productos y fuentes de investigación. 

En cuanto al beneficio que estas métricas pueden ofrecer a los autores y revistas científicas, va a depender del objetivo que se quiera conseguir.

El beneficio que buscan las editoriales, las revistas o los autores va a ser evidentemente una mayor visibilidad y en consecuencia un mayor uso, número de lecturas, de descargas, de citas en medios tradicionales. Sin duda se produce una mayor exposición.


1). Es cierto que el primer objetivo para los investigadores y las revistas científicas es aumentar las citas en otros medios. De hecho, la mayoría de los autores que han abordado estudios sobre Altmetrics mencionan las correlaciones entre las métricas tradicionales y las altmetrics, llegando a convertirse en una constante en estos estudios que basan la validez y utilidad de estas métricas altmetricas en los estudios estadísticos.

En líneas generales las correlaciones, sobre todo con el coeficiente de correlación de Pearson, son débiles. Los indicadores que obtienen mayores valores son Mendeley y Twitter y la red académica ResearchGate. Con Mendeley se situa en torno a 0.5. Con Twitter es menor, aunque su capacidad de amplificación es superior. Los demás indicadores no correlacionan o los resultados de los estudios son muy dispares.

Lo que muchos autores se plantean es que no hay que buscar tanto las correlaciones ya que lo que miden es de naturaleza diferente. Lo que sí muestran los estudios es que estas métricas complementan al ofrecer otros datos que las tradicionales no ofrecen. Los medios sociales no tienen un impacto significativo en las métricas tradicionales, como son descargas y citas, aunque sí pueden medir el valor añadido de una publicación científica y su difusión. Los estudios de correlaciones realizados hasta la fecha no pueden distinguir si a mayor exposición en medios sociales, mayor impacto del artículo o si los artículos más atractivos obtienen más atención en los medios sociales cuando se publican.

Como limitación de las altmetricas, gran parte de los artículos no cuentan con estos valores altmétricos. En general los datos son escasos y pobres. Presentan los problemas de transparencia y de seguridad de los datos que por ejemplo ha señalado el informe de la NISO de 2016. La ausencia de números normalizados impide a los agregadores altmétricos rastrear y analizar menciones y eventos en diferentes plataformas sociales, que no habían sido contempladas con anterioridad, como documentos oficiales o menciones en noticias.

La National Information Standards Organization (NISO), que ha llevado a cabo un extenso estudio para normalizar estas métricas, es consciente de la distinta naturaleza del impacto científico, según sean los stakeholders que consideremos (NISO, 2016). 


2) Si lo que valoramos es una mayor visibilidad y en consecuencia un mayor uso, traducido en número de lecturas, descargas y posibilidades de comunicación de la producción científica, consideramos que sí, en caso contrario las revistas y editoriales no se habrían afanado tanto en recomendar el uso de estos medios a sus autores mediante sus políticas de marketing en medios sociales.

Otra evidencia es ResearchGate. Los autores están encantados con la difusión de sus publicaciones, con las lecturas que tienen, las demandas de texto completo. La visibilidad es mayor. Las posibilidades de ser citados, no tanto.

Por su parte las revistas están incluyendo políticas de uso de los medios sociales para sus autores a modo de recomendaciones. Esa política debería desembocar en un mayor impacto económico, social, cultural o político de los resultados de investigación y en consecuencia de más presencia altmétrica.

Por otro lado, considero que tampoco están llevando ni recomiendan un riguroso plan de marketing para sus autores. Son sólo recomendaciones la mayoría de las veces. En la recomendación de servicios como Kudos sí vemos un intento de plan de marketing que realmente aumente el impacto de las revistas con una estrategia adecuada.

En cuanto a los beneficios que puede aportar el hecho de tener una política de difusión de la producción científica en los medios sociales para los autores, por parte de la propia revista, consideramos que es de gran interés para la visibilidad y promoción de los artículos y su comunicación. De esta forma, los datos altmetricos van a subir, visualizándose en la inmensa mayoría de las revistas y plataformas editoriales. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la comunicación científica?

Plan de marketing para bibliotecas