Marcos versus Normas en ACRL y Competencias informacionales



Las normas de la ACRL sobre competencias informacionales, Information Literacy Competency Standards for Higher Education, han sido durante muchos años una guía para la formación en competencias de gestión de la información que ofrecen los bibliotecarios de universidades. 

En 2012 se inició el proceso para una nueva revisión que era muy demandada y para ello se creó un grupo de trabajo que comenzó a trabajar en marzo de 2013 en un nuevo marco denominado Framework for Information Literacy for Higher Education. A partir de ese momento se han sucedido varios borradores abiertos a comentarios públicos y a mediados de enero se ha enviado la propuesta definitiva a la ACRL. 


En el forum de la ALA de 2014, se presentó una interesante comunicación que mostraba el desarrollo de esta iniciativa y el papel del bibliotecario docente universitario. 

Como resultado, el trabajo se está centrando ahora en realizar un mapeo del marco (Framework) a las normas (Standards), ya que ambos presentan una aproximación diferente a la ALFIN. El marco incluye unos dominios como el afectivo o metacognitivo, y unas prácticas, como las del productor de información, que no se destacan en las normas. 

Otro aspecto interesante es la inclusión de resultados de aprendizaje, por lo que este marco ofrece a los bibliotecarios ejemplos de prácticas. 

Todo el proceso de elaboración del Framework ha sido muy transparente, sin embargo ya han salido algunas voces en contra de este nuevo marco de competencias informacionales. 


El Framework se basa en seis apartados bajo los cuales encontramos estos conceptos: 
  1. La autoridad se construye y es contextual
  2. La Creación de información como un proceso
  3. La información tiene valor
  4. La Investigación como indagación
  5. La Ciencia como conversación
  6. La búsqueda como exploración estratégica
El Framework se basa en el concepto de Metaliteracy, que ofrece una visión renovada de las competencias informaciones, como el conjunto de competencias del estudiante para consumir y crear información y participar en espacios colaborativos. 


De esta forma se redefine el concepto de Information Literacy: 

"Information literacy is the set of integrated abilities encompassing the reflective discovery of information, the understanding of how information is produced and valued, and the use of information in creating new knowledge and participating ethically in communities of learning".

Estos son los seis apartados del Framework. La descripción de cada uno de los cuales se complementa con unas evidencias o resultados de ese aprendizaje en el que aprende.

1.- La autoridad se construye y es contextual. Los recursos de información reflejan la experiencia y la credibilidad del creador, por lo que en distintas comunidades se pueden reconocer distintos tipos de autoridad, y por otro lado, la autoridad es contextual, se evalúa según la necesidad de información y el contexto en el que se usa. La autoridad se define como el nivel de influencia reconocida dentro de una comunidad. 

Algunas de las prácticas se relacionan con la búsqueda de distintos tipos de autoridad, ya sea científica, social o a nivel de experiencias vividas. 

Destaca la necesidad de que el que aprende se de cuenta de la importancia que tienen la autoridad en el ecosistema de la información social, en el que las autoridades están relacionadas unas con otras. 

En este punto se podría trabajar en el concepto de autoridad para el alumno, haciendo referencia a los medios sociales. Sería interesante explicar en qué se basan los índices de influencia tipo Klout.

2.- La creación de la información como proceso. La información en cualquier tipo de formato, se produce para enviar un mensaje y se comparte a través de un sistema concreto. El que aprende en su propio proceso de creación de contenidos, comprende que hay un objetivo detrás de toda información que se produce. 

Se podría trabajar en prácticas de creación de contenidos por parte de los alumnos, poniendo como ejemplo como utilizan los medios sociales como Instagram, para compartir contenidos. 

3.- La información tiene distintos tipos de valor, como producto en si, pero también como valor educativo, de influencia o negociación, y para comprender el mundo. Intereses legales y socioeconómicos están detrás de la producción y distribución de la información. 

Sería interesante analizar las noticias que les llegan a través de los medios sociales que utilizan y detectar cuales son los intereses que hay detrás de esas noticias. 

4.- La investigación es un proceso iterativo, se trata de un proceso que se centra en problemas o preguntas sin resolver en una disciplina o entre disciplinas. Muchas veces se basa en puntos en los que se está de acuerdo y propician el debate. No siempre son temas científicos, sino que abarca otros aspectos profesionales, personales o sociales. Se basa en hacer preguntas pero también en reconocer las propias limitaciones. 

5.- Lo científico como conversación. Las comunidades científicas, investigadores y profesionales se encuentran permanentemente implicadas en nuevas aportaciones y descubrimientos como resultado de una gran variedad de perspectivas e interpretaciones. El entorno de la investigación se basa en una práctica en la que las ideas se formulan, debaten, se contraponen argumentos. 

6.- La búsqueda como exploración estratégica. Este proceso es a menudo no lineal e iterativo, requiere de la evaluación de un amplio conjunto de recursos de información, y una mentalidad flexible que busca formas alternativas y nuevas aproximaciones. 

El documento termina con una serie de apéndices, sobre la forma de usar este marco, una introducción para los docentes y otra para los administradores de instituciones de educación superior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la comunicación científica?

Plan de marketing para bibliotecas