Mendeberri 2.0, Universidad 2.0, Biblioteca 2.0, Docencia 2.0

Arantza de la Torre, bibliotecaria de la Facultad de Empresariales de la Universidad de Mondragón, contestó a uno de los post dedicados en este blog a la Universidad 2.0, y nos habló del proyecto de su Universidad llamado Mendeberri 2.0. Sabemos que existen otras Universidades que están utilizando las herramientas de la web social para la docencia, y que este proyecto tiene su origen en el 2009, pero no hemos querido dejar de hacer referencia a él en este blog, por la iniciativa en sí y por que combina el uso de las herramientas con la plataforma de docencia virtual Moodle. Hay que decir tambien que ha tenido el respaldo de la organización de la que depende, con un importante presupuesto asignado. Es decir, hay interés por parte de la organización y se le asignan recursos. Pequeño detalle.
Aquí podéis ver los dos videos de la presentación del proyecto en enero de 2010, y una presentación en Inventando la Universidad 2.0, en Santander, 2009, de la que extraigo una imagen que resume la filodofía del proyecto: .






En palabras de Arantza: "Nuestro modelo pedagógico (Mendeberri) se basa en la utiliación de determinadas metodologías educativas, (casos, PBL, etc) y lo que se ha intentado es ver cómo el 2.0 podía integrarse con las metodologías educativas utilizadas y favorecerlas. Toda esa reflexión ha dado lugar a un cuadro cuya imagen adjuntamos en el que, si pincharas en el original sobre los objetivos de aprendizaje principales que se quieren conseguir a través de la metodología obtendrías una breve explicación sobre ese objetivo, las metodologías utilizadas para obtenerlos, etc. y si pincharas sobre la herramienta 2.0, se explicaría esa herramienta, cuál puede ser su utilización pedagógica, etc".

 

Por otra parte, en la matriz cuya imagen aparece más arriba, podemos ver una clasificación que han realizado tras una reflexión de cuáles son las herramientas 2.0 más adecuadas para utilizar en la consecución de cada objetivo de aprendizaje, según un sistema de valoración por “estrellas”. Para el objetivo de identificar las cuestiones clave, se considera adecuado utilizar las herramientas 2.0: wiki y blog, pero especialmente wiki. A continuación se puede ver un pantallazo de la información que se ofrece relacionada con los blogs.


Para cada herramienta contemplada, se responde a una serie de cuestiones clave, que en el caso de las wikis son las siguientes:
  • Wikis: Identificar cuestiones clave:
  •  ¿Qué uso le podemos dar? Que los alumnos escriban colectivamente un texto donde consensuen las cuestiones clave de un problema o caso.
  • ¿Por qué lo podríamos utilizar? A diferencia de otras herramientas, los wikis son especialmente apropiados para las tareas en grupo. Por lo tanto, utilizaremos los wikis, en este caso, para las reflexiones en grupo. Los wikis son herramientas útiles para que los alumnos tengan un espacio en el que reflexionar colectivamente. Por ejemplo, un alumno puede escribir un texto, y posteriormente, sus compañeros pueden completarlo, corregirlo o enriquecerlo. De esta manera, los alumnos completan una reflexión conjunta. Como se ha indicado con anterioridad, los wikis están especialmente diseñados para el trabajo en grupo. Al igual que en cualquier otro trabajo en grupo, es importante que los trabajos no sean una mera suma de las aportaciones de cada miembro del grupo, sino una integración de las aportaciones de los mismos.
  • Cuestiones a tener en cuenta: Idoneidad: Alta, Nivel de dificultad pedagógico: Bajo-Medio, Nivel de conocimientos/competencias por parte del profesor: Medio; Nivel de conocimientos/competencias por parte del alumno: Medio; Actividad individual o grupal: Preferentemente grupal; Plataformas (idioma): Públicas (wikispaces por ejemplo), pero también plataforma propia en la Universidad,  Infraestructura tecnológica extra: Ninguna; Referencia temporal: Escribir un wiki correctamente requiere de cierto tiempo para alcanzar a comprender el lenguaje del medio, por eso se recomienda usar esta herramienta durante un tiempo amplio (por ejemplo un semestre); Número de alumnos: Se debe tener en cuenta que a mayor número de alumnos para enriquecer un único wiki, mayor tiempo necesitarán para completar, editar...los contenidos; Grado de presencialidad: No es necesario; Posibles dificultades: Bajo nivel de reflexión por parte de los alumnos, pocas aportaciones en textos de otros, riesgo de "dividir" los trabajos; Público / Privado: Su razón de ser es pública, al menos en lo que a los coautores hace referencia. Posibilidad de ser pública para un solo grupo o para toda la red.

Cómo puede observarse, se trata de una muy visual y comprensiva mezcla de, por un lado "Guia de uso de los medios sociales", con fines docentes, en la Universidad de Mondragón, al estilo de la que hicieron la Generalitat de Catalunya o las bibliotecas municipales de A Coruña, o universitaria de Sevilla. Y por otro lado, una especie de Chuleta de las redes sociales al estilo de la de dosdoce.com.

Se espera que a medida que avancen las experiencias, se puedan ir añadiendo a estas fichas por cada uno de los “cruces” en la matriz de la tabla y todos los “cruces” de la matriz tienen una ficha como ésta. Se trata de un proyecto piloto que se pondrá en funcionamiento a partir del curso que viene. Además, se han identificado varias herramientas para el desarrollo de las competencias transversales, aunque aún no se ha concluido:
  • Trabajo en equipo: Wikis
  • Visión global: Mapas conceptuales 
  • Resolución de problemas: en el PBL: Wikis

En el caso de los blogs:
  • Comunicación efectiva: Blogs/wikis (escrita) // Youtube o podcasts (oral) 
  •  Aprender a aprender: Delicious + RSS


Experiencia piloto (Grado en Administración de Empresas) 

Durante este año se ha dado formación en primer lugar a aquellos docentes que estaban interesados en recibirla y no se ha obligado a nadie a a asistir. Además, se está estudiando la herramienta del e-portfolio, ya que algunos docentes utilizaban el portfolio en su versión “papel” y estan dispuestos a utilizarlo en “electrónico”, con una herramienta llamada Mahara.

Por la experiencia de Arantxa, en la Facultad de Empresariales, se les ha realizado una propuesta  a ciertos profesores, en cuyas asignaturas había más posibilidades de incorporación de las herramientas 2.0 y que, por otro lado, podían estar más “dispuestos” a aceptar introducirlas en sus asignaturas. De momento, han aceptado en 6 asignaturas y utilizando las siguientes herramientas:
  • Google docs: 2 
  •  Blogs: 4
  • Podcasts: 1
  • Producción de vídeos: 2
  • Wikis: 1

"Entre ellos destaca una profesora de Derecho, con un elevado número de estudiantes Erasmus en su aula que va a aprovechar los blogs para que  estos alumnos puedan contrastar las peculiaridades de su legislación frente a la nuestra, mostrar sus países, la distinta problemática legal, etc… de manera que los estudiantes no se “pierdan” porque nuestra legislación les sea ajena… La idea es, que a partir de esta prueba piloto, los docentes vayan asistiendo a formación sobre las herramientas, esta vez de forma organizada, de manera que se puedan ir introduciendo éstas y otras herramientas de manera gradual en todas las asignaturas que lo permitan".

Con respecto a la biblioteca….

Seguimos con las palabras de Arantza: "Bueno, hacemos lo que podemos… quizás estamos siendo lentos en cuanto a la introducción de las propias herramientas como biblioteca, pero participamos en las que la universidad ha puesto en marcha (twitter, blog, etc.) y asistimos a formación sobre todas estas herramientas.. La idea es desarrollarlas cuanto ante". Es interesante observar como la biblioteca se ha sumado a esta iniciativa de la Universidad, no solo en el uso de las herramientas sino tambien en la formación que la propia Universidad imparte.

"Lo que si tenemos claro es que desde Alfin, tenemos que tener que tomar parte en lo que nos corresponda… pero eso también depende de la facultad. En aquellas que tienen un alto componente tecnológico, enseñar a los usuarios a gestionar la información con herramientas como delicious o rss se hace desde la alfabetización digital (departamentos informáticos), pero en nuestro caso, por ejemplo, no hay un departamento de sistemas de información potente, por lo que es una tarea que ha asumido la biblioteca y que ha introducido en los contenidos de sus planes de Alfin…". Es evidente que la biblioteca está dando los pasos para integrra las CI2 (competencias informáticas e informacionales) en sus planes formativos, ya sea en colaboración con los departamentos informáticos como en solitario. ¿Me pregunto si no existen servicios informáticos que pudieran dar esta formación, junto a los bibliotecarios?

"En cualquier caso, esta planificación no esta del todo cerrada, y habrá que esperar a que pase el plan piloto y se terminen de definir las competencias en cuanto a quién va a “enseñar” a utilizar estas herramientas en cada una de las facultades para ver cómo va a acabar este asunto…"

Quiero terminar con estas palabras de Arantxa que me han parecido muy significativas para el momento que vivimos: "Estoy segura de que en muchas otras universidades se esta trabajando arduamente en estos temas, pero nosotros, al ser pequeños, conseguimos ser flexibles..y vamos consiguiendo que la gente joven que está en el mundo de la docencia se “suba a estos carros”… lo que espero es que no se bajen si las cosas no salen a la primera…(lo que no suele ocurrir casi nunca ;-))
Pero bueno, si han puesto en marcha Bolonia, esto ya les tiene que parecer una cosita de nada ;-"

Muchísimas gracias a Arantza de la Torre y al equipo directivo de la biblioteca de la Universidad de Mondragón por permitirme publicar estas lineas que espero sirvan de reflexión. 

Comentarios

Accesorios A Todo Trapo ha dicho que…
Luego de leer el artículo tan descriptivo, se deduce que ha cambiado de manera revolucionaria la forma de "hacer docencia".
Las posibilidades de aprendizaje no tienen límites y son un buen ejemplo a seguir en Chile, país desde el que te escribo.
Felicitaciones !!!!

Entradas populares de este blog

Plan de marketing para bibliotecas

¿Qué es la comunicación científica?