Aprender a pensar
José Antonio Marina, es el impulsor de este proyecto, aprender a pensar y el mismo lo define como una plaza pública para hablar, discutir, reflexionar y, a través de todo eso, aprender a pensar. Concebido prinicpalmente como plataforma de reflexión para los profesores de primaria y secundaria, busca a través de las herramientas de web social, fundamentalmente de los blogs para la educación, propiciar el pensamiento reflexivo y crítico en toda la ciudadanía.
La presentación de este proyecto se está llevando a cabo en diversas ciudades españolas, y es de agradecer que una de las escogidas haya sido Sevilla, tanto por conocer la iniciativa, formación en competencias básicas con herramientas de la web2, como por ver y oir en directo a Marina, que siempre es un placer muy productivo.
La sesión de Sevilla, se celebró ayer 3 de diciembre en una sala muy concurrida y con el cartel de no hay plazas. La presentación del acto estuvo a cargo de Agustín Ibañez, en nombre de la entidad que está detras del proyecto (grupo editorial SM,) que nos anunció los dos temas centrales de la tarde, las competencias básicas y la web 2, con regalo del libro "Hacia la escuela 2.0", de José Antonio Millán, que ofrece propuestas concretas de uso de estas herramientas, Flickr, wikis, Google maps, para auydar a los docentes en sus clases. Tambien nos regalaron un rompecabezas para los docentes se vayan entrenando en el uso de estas herramientas.
La clave de su discurso estuvo en la pregunta ¿por qué aprender a pensar? Las razones presentadas son las conocidas por todos, el contexto educativo, tecnológico, socioeconomico, a lo que se une la presión institucional, hace que quien decida sea el usuario, decide que es lo que le resulta interesante, el es el que elige, pero en escasas ocasiones utiliza criterios objetivos para seleccionar la información, al contrario, tiende a dar crédito a todo lo que ve, lee o escucha. El usuario generalmente no evalua la información que le llega.
Tambien la forma en la que aprenden las generaciones digitales está cambiando, y como ilustración que mejor que el video sobre como aprenden los estudiantes universitarios.
Y cuáles son las competencias básicas?. Enumeró a continuación los distintos proyectos que contemplan las 8 competencias básicas, como DeSeCo, que incluye competencias instrumentales, trabajar en equipo, ser reflexivo, y la 9ª según Marian, que es aprender a pensar. Se puede aprender a pensar? Si nos basamos únicamente en los mensajes que aparecen en el twitter o en tuenti, podedmos concluir que va a ser muy dificil enseñar a pensar a estas nuevas generaciones si usamos estas mismas herramientas, sin embargo son muchos los ejemplos de uso de las herramientas de la web social, concretamente twitter (véase el blog de Gerry McKiernan).
El portal incluye una revista Philopolis a la que invita a contribuir aunque no se tenga blog en el portal y destaca tambien un diccionario de términos TIC.
A continuación le llegó el turno a José Antonio Marina, natural, divertido, reflexivo, locuaz, "que engancha". A él le gusta presumir de su trabajo como catedrático de bachillerato, y como educador, insiste en que las cosas de la educación deben tratarla, generarla y decidirla los educadores.
El tema estrella de la formación es hoy la formación en competencias, que hay que enseñar no solo a los alumnos de los colegios e institutos sino tambien por extensión a toda la ciudadanía. Ciudadanos que deben ser críticos con la información que reciben, que deben preocuparse de los problemas que les rodean, que deben saber argumentar y si llega el caso dar razones, aprender a pensar para mejorar tambien la convivencia: "El pensamiento es la inteligencia en acción". Podemos crear borregos muy bien instriudos, pero incapaces de ser críticos, de plantearse en un determinado momento que deben comprobar y evaluar una teoría, que deben hacerse preguntas. Vivimos el auge de las creencias en las supercherías, por parte de ciudadanos que están tomando decisiones en cada momento.
La educación es necesaria cada vez más y hoy se imponen formas de educación no formal, como su Universidad para padres. Muchos son los argumentos que puso sobre el tapete a la hora de tocar el tema de la educación de los jóvenes, las malas prácticas educativas, o mejor dicho, la ausencia de formación.
Hay que acudir al pensamiento para dirigir nuestras vidas, y el contexto, la interacción, resultan fundamental y decisivo. La inteligencia individual se desarrolla en un contexto determinado y no en otro. Los centros educativos son inteligencias compartidas y deben introducir innovación que los haga productivos ante la interacción de sus componentes. Si los centros funcionan en red, habrá que llevar la escuela a las familias si estas no vienen a la escuela. Usemos la red. Cada vez tendremos más hogares conectados, cada vez será más imprescindible usar Internet para cualquier gestión básica de la vida. La web 2.0 se caracteriza por su interacción, por el fomento de la interacción. Y el problema con el que nos enfrentamos hoy en los entornos educativos es que los alumnos accedn a la información, a mucha más información que nunca antes, pero no saben evaluarla, no la comprenden. Con la web 2.0 le hemos dado un carnet de lector a cada usuario, ahora tenemos que hacer que lean. La tecnología mejora la capacidad de aprender de los mediocres sobre todo.
¿Como debería funcionar un centro en este contexto? Todos los que forman parte del centro son educadores, desde el conductor del autobús hasta la limpiadora, todos ejercen funciones docentes a lo largo de su jornada de trabajo.
Y cuales son los conocimientos que deberíamos tener todos los ciudadanos para poder "comprender adecuadamente y manejarnos bien por la vida"? Para conseguir esto, propone una wiki de términos filosóficos, físicos, económicos, jurídicos, que nos permitan entender correctamente, descifrar los mensajes que nos llegan continuamente.
Propone además construir redes sociales personales (qué solos estamos), redes sociales de profesores, en la línea del post bibliotecas como redes sociales.
Para terminar nos clarificó que es la metacognición, palabreja que oimos continuamente pero que hasta ahora no habia entendido: Reflexionar sobre cómo pensamos, responde a la pregunta: explicame como lo has hecho, se fija en el propio proceso de aprendizaje.
Un placer oirlo, percibir su entusiasmo como docente, y presenciar iniciativas como esta que tieneden a la formación del alumno en las competencias básicas, como el pensamiento crítico, una de las competencias informacionales.
Comentarios