Las bibliotecas y el fomento del libro y la lectura ante la web social
Los asistentes a las conferencias eran en su mayoría bibliotecarios con cierta presencia del mundo editorial. Entre los primeros se encontraban los máximos responsables de la Biblioteca de Andalucía, Javier Álvarez García, y Carmen Madrid, Jefa del Departamento de Patrimonio Bibliográfico, María José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca de la Universidad de Granada, así como profesores de la Facultad de Biblioteconomía de Granada como Javier López Gijón.
Mi conferencia se titulaba Bibliotecas y web social, y aquí tenéis la primera parte de la presentación:
Y aquí la segunda parte:
Emulando a Didac Margaix, pero bastante más torpemente, comencé con unos vídeos grabados a varias compañeras de la BUS en los que quise reflejar que la mayoría de los que trabajamos en bibliotecas en estos momentos no somos bibliotecarios de formación (aunque haberlos, haylos), y en nuestros comienzos nos limitamos a reproducir lo que hay, sin plantearnos mayor innovación. Durante muchos años hemos estado centrados en los productos dejando de lado las auténticas necesidades de nuestros usuarios. Ya es hora de dejar de levantar auténticas barricadas y sentarnos a escuchar, dialogar, conversar con nuestros usuarios. Y esa es la filosofía que subyace bajo al web social, que por orto lado no dejamos de ver a nuestro alrededor, ya sea en marketing, en los medios (nueva web de RTVE), en la Universidad, la Ciencia y la autoridad científica, los entornos físicos que nos rodean.
Las bibliotecas tienen mucho que aprender de lo que están haciendo todos esos ámbitos y también destacadas bibliotecas que vieron la oportunidad de estas herramientas y cambiaron su modelo de negocio.
En el panorama andaluz el ambiente es un poco desolador, excepto en contados ejemplos, como el Opac de la Bca de la Universidad de Cádiz, las feeds de la Bca de la Univ. Pablo de Olavide, los foros de la red municipal de las bibliotecas de Córdoba, los blogs escolares de la biblioteca del IES Francisco de los Rios de Fernan Nuñez, de Córdoba, las wikis temáticas, sistemas de chats o cuenta en Facebook de la Bca de la Universidad de Sevilla (que usa un gran número de herramientas de la web social). Otras muchas iniciativas se quedaron en el camino por diversos motivos, como el blog del TSJA o el de la Bca provincial de Huelva.
En algunas bibliotecas (ejemplo de The Library at UCD Dublín Library Projects and pilots), ninguna española que yo sepa, funcionan observatorios de proyectos pilotos con herramientas de la web 2.0. Se trata de que un equipo de bibliotecarios e informáticos trabajen juntos en la detección, experimentación y desarrollo de aplicaciones para bibliotecas. Hay que estar permanentemente atentos a las nuevas herramientas porque estas son hoy pero mañana serán otras. Hay que experimentar con ellas para detectar cuales son las idóneas para determinados servicios. Y hay que formar al personal de bibliotecas para que incorpore estas herramientas en su servicio a los usuarios. Son las herramientas que los usuarios (sobre todo pero no solo la llamada generación google) usan de forma habitual y que no encuentran en las bibliotecas. Hay que llevar los productos y servicios bibliotecarios allí donde los usuarios están, en la web 2.0 (por ahora).
Y lanzo un mensaje, ¿Por qué no puede ser un buen sitio para ese Observatorio de proyectos pilotos 2.0, la Biblioteca de Andalucía?
La conferencia de Javier Celaya giró en torno a la "Innovación en el fomento de la lectura y la promoción del libro". Javier fue introduciéndose en el mundo de la web social como una gran oportunidad para el mundo de los editores y sin embargo los puntos de convergencia con la visión bibliotecaria fueron los más. Tras una breve presentación de las herramientas 2.0, fue demostrando su aplicación en el entorno que él representa y en el que sin embargo no se está haciendo un uso extensivo de estas aplicaciones. Efectivamente, tanto los bibliotecarios como los editores usamos poco estas herramientas de la web social. Se dice por ejemplo que en Flickr están el 42% de las editoriales, pero realmente no son las editoriales las que suben sus fotos de los autores y presentaciones de libros sino los propios lectores. Si grandes empresas como RTVE pueden cambiar sus sitios web y adaptarlas a la filosofía 2.0, por qué no pueden hacerlo empresas más modestas y sobre todo con menos burocracia?
Sobre la indiscutible aplicación 2.0 que es Google, y su indiscutible dominio del mercado de las búsquedas online, se preguntaba ¿cómo es que editores y bibliotecarios no nos preocupamos porque Google nos encuentre? ¿Sabemos como se comporta Google?, ¿diseñamos nuestros sitios web para que nos encuentre? ¿Cómo nos ve Google? ¿Qué términos usamos para describir nuestros sitios?¿Qué tecnologías usamos? Google nos ve de distinta forma a como nosotros creemos. Y nuestros usuarios, nuestros clientes, tienen que encontrarnos en Google.
Otro de los aspectos de gran actualidad que abordó Javier fue la digitalización de las colecciones por parte de las bibliotecas y planteó la incógnita sobre el futuro de las colecciones digitalizadas por Google si este desapareciera o decidiera, por ejemplo, actuar tal y como lo ha hecho Microsoft, abandonando el proyecto de digitalización (aunque en este otro caso, se hayan beneficiado las bibliotecas que tenían acuerdos con Microsoft a las que les han regalado las reproducciones). ¿Qué pasaría con esos fondos? ¿Tienen previsto las bibliotecas la forma de garantizar el acceso y conservación de esas colecciones que está digitalizando Google?
Sobre las nuevas formas de lectura volvió a contarnos las ventajas de los nuevos dispositivos de lectura como el kindle de Amazon y sobre todo reflexionó sobre el hecho de que Amazon hubiera apostado fuertemente por este dispositivo, que refuerza su papel en el futuro como alternativa a determinados tipos de lectura en soportes tradicionales.
El copyleft ocupó también parte de su discurso y sobre todo la toma de conciencia de las nuevas reglas de juego (que no se están respetando como se vio en los ejemplos aportados) y el papel activo que las bibliotecas deberían tomar en la defensa de este movimiento.
Para finalizar, resaltó que por primera vez se está produciendo una confluencia de intereses, y bibliotecarios y editores nos estamos encontrando entorno a mesas de debate sobre la web social. Hoy es uno de esos días y tras las conferencias se dio paso al debate que resultó interesante, participativo y extenso.
El debate giró en torno a tres ejes y el panorama de la web social que habíamos dibujado.
- Los editores se preguntaban que pasará con las bibliotecas cuando todo esté digitalizado
- Los bibliotecarios hacían lo suyo ante la existencia de dos tipos de bibliotecarios (los que habitan en distantes orillas de un mismo río), unos involucrados en el uso de estas herramientas y otros muy cómodos en sus tradicionales tareas.
- Y por último el usuario se planteaba la existencia de la brecha digital y la dificultad de acceso a todo este mundo tecnológico.
Salió a lo largo del debate en varios momentos del mismo porque estaba subyacente, la necesidad de formación en competencias informacionales. Por algo estaba entre los asistentes Cristóbal Pasadas que más o menos vino a decir (y si no es así, que me corrija), que las herramientas de la web social pasarán, y detrás llegarán otras. Lo importante ahora es formar en el acceso y uso de la información a través de estas herramientas y después a través de las que sucesivamente vayan viniendo. (Se recomienda la lectura del mensaje de Cristóbal del 30 de mayo en la lista Alfincat)
Comentarios
Efectivamente, el panorama andaluz no es muy alentador, pero va cambiando poco a poco. Desde las fechas de mi presentación en que hablaba de 6 biblioblogs escolares andaluces en aquel agradable fin de semana en Sevilla en el Foro de la AAD en el que coincidimos, la cifra se ha multiplicado por 5: actualmente tengo contabilizados 30 biblioblogs escolares andaluces -que aún sigue siendo cifra pobre. Estas cifras indican por un lado, la rapidez de extensión de la web social y su accesibilidad (de lo contrario no podrían producirse aumentos de este tipo). La web social es también social porque actúa como un contagio. Nosotros hemos tenido que ver naturalmente en esta multiplicación de biblioblogs con nuestra modesta aportación enviando mensajes a foros, publicando intensamente, impartiendo cursos, en general difundiendo las herramientas. Así sucesivamente los nuevos blogs generan entre sus redes sociales más cercanas otros nuevos. En mi propio centro, desde la aparición del blog de la biblioteca, seis profesores han abierto también sus blogs propios.
En el entorno de las bibliotecas, por otra parte, la web social camina lentamente porque muchos de los responsables no son capaces de verla como un aliado, siguen viéndola como una amenaza (contra el papel y lo que representa).
Algunos responsables del Plan de Lectura y Biblioteca de la Junta se refirieron con menosprecio a los biblioblogs en unas Jornadas a las que asistí recientemente. Siguen pensando que lo único importante es la CDU, la catalogación y los medios analógicos. Esto no lo hacen por maldad, lógicamente, es simple desconocimiento. Hablamos de ello con Constanza Mekis -ya comenté que vendría a Córdoba- y ella admitió que en Chile al principio fueron muy reacios a la introducción de tecnología en el plan de bibliotecas escolares, pero que ahora están comprendiendo que es un error.
¿Cómo vas a pedir que abran blogs, foros o wikis, o que usen delicious, google docs o canal youtube a personas que ven con espanto que pongamos ordenadores en las bibliotecas escolares?
Como en todos los aspectos, la primera formación comienza por las actitudes, y eso es difícil de cambiar -pero cambia aunque sea poco a poco.
La cuestión es convencer de que estamos ante nuevos amigos -no ante enemigos- que no nos pueden hacer olvidar a los antiguos amigos: en nuestra biblioteca el papel y las pantallas se llevan bien.
Como tú bien dices: hay que dejar las barricadas, porque no hay guerra alguna.
Un saludo afectuoso.
Excelente resumen de la jornada!
Ha sido un placer compartir mesa y reflexionar contigo sobre el fomento de la lectura en la web social.
Hasta pronto
Ahora la critica...creo que es debido a que yo soy una criatura un poco mas sonora que visual, según lo veo para reproducir lo que se dice en una conferencia, necesitamos tres cosas:
la presentación y el estar físicamente allí oir y ver. Y ahora viene la importancia que le doy a cada uno de estos aspectos:
Presentación 30%
Video 20%
Audio 50%
Si es posible sería muy muy interesante que muchas de ellas se grabaran.
Por cierto..., ya te estaba echando de menos:)